Perros y gatos son los animales domésticos más habituales en los hogares españoles. Especialmente los primeros son los que más desavenencias generan entre vecinos diferentes razones. En rarísimas ocasiones la mediación no surte efecto y se acaba en un proceso judicial, pero sí que es cierto que recibimos en el despacho numerosas quejas y consultas relacionadas, por ejemplo, con ladridos de perros en las comunidades de vecinos, suciedad general en las áreas comunitarias o que no anden sujetos con correa y bozal, aquellos que sean de raza peligrosa.
No vamos a hablar de otra tipología de animales, como los exóticos sin ir más lejos, que son ejemplares no domésticos cuyo cuidado queda regulado por la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. De hecho, hay algunas especies que está terminantemente prohibido introducirlas en el país, para que nos hagamos una idea de la peligrosidad que algunas entrañan.
También tenemos en cuenta la nueva Ley de Bienestar Animal que en este 2023 se aprobó y entrará en vigor el próximo 29 de septiembre. Una normativa con polémica, que viene a establecer, entre otras cosas, un periodo máximo para que los animales puedan estar sin supervisión, que será de 3 días para los gatos y 24 horas para los perros. En el caso que nos atañe en este artículo, los perros y sus ladridos en comunidades de vecinos, no hay prohibición alguna de tal magnitud como con las especies exóticas 🙂, pero sí reglas de comportamiento y actuación que a continuación comentaremos.
Perros, animales de compañía y ¿molestos?
Como en toda convivencia entre individuos, la concepción de un acto animal o personal como molesto depende de la interpretación de uno. Pero en tales convivencias, como es la existente en una comunidad de propietarios, las nomas (estatutos, reglamento de régimen interno y ordenanzas municipales) marcan una línea intangible pero efectiva de respeto vecinal que podemos utilizar libremente como baremo de medida.
Hablamos de unas normas de comportamiento básicas que, si dueños y mascotas respetan, en ningún caso podrían ser catalogados los ladridos de los perros en las comunidades de vecinos como molestos y, por tanto, susceptibles de ser llevados a tratamiento administrativo o judicial.
Serían:
- No molestar (ladrar, correr, ruidos en general) en horario de descanso
- No generar situaciones insalubres (suciedad, excrementos, orina, pelos…)
- No generar situaciones de peligro al resto de propietarios e inquilinos (agresividad, ataques, mordeduras, andar/correr suelto…)
- Respetar las directrices y limitaciones impuestas en estatutos y reglamento interno
- Procurarles todos los cuidados básicos
El artículo 7 de la LPH ya avisa a propietarios e inquilinos de que “no les está permitido desarrollar en él o en el resto del inmueble actividades prohibidas en los estatutos, que resulten dañosas para la finca o que contravengan las disposiciones generales sobre actividades molestas, insalubres, nocivas, peligrosas o ilícitas…bajo apercibimiento de iniciar las acciones judiciales procedentes”.
Contextos inapropiados en el cuidado de los perros
Dicho esto, sí que existen comportamientos en el cuidado de los perros que serían definidos como negligentes y podrían, muy posiblemente, ocasionar molestias al resto de vecinos de la finca.
Por ejemplo:
- Dejarlos encerrados en el patio demasiado tiempo sin sacarlo, lo que ocasiona que hagan sus necesidades en un espacio reducido y semi cerrado, subiendo ese olor a otras viviendas, no sólo el olor, sino variedad de insectos atraídos por orinas y excrementos.
- Tenerlos sueltos en zonas comunes (no está permitido), especialmente cuando hay otros vecinos/as alrededor.
- Hacer sus necesidades en zonas comunes.
- Higiene desatendida afectando al ámbito más cercano a la vivienda como pueden ser los pasillos del mismo nivel de pisos, pasillos colindantes y/o ascensor.
- Ruido al correr, ladrar o escarbar repetidamente dentro de la vivienda.
La nueva Ley de Bienestar Animal, publicada en el BOE el pasado 29 de marzo, no habla específicamente de los ladridos de perros en comunidades de vecinos ni de acciones concretas en su comportamiento. Sólo, como hemos comentado ya, que un perro no se le puede dejar sin atención más de 24 horas. Estas medidas contempladas en la nueva ley de protección animal entrarán en vigor a los 6 meses de su publicación en el BOE, es decir, el 29 de septiembre de 2023.
Vías de actuación ante los ladridos de perros en comunidades de vecinos
Desde Abogados Propiedad Horizontal, recomendamos, incluso antes de la mediación, las siguientes actuaciones si consideramos realmente molestos los ladridos de los perros en nuestra comunidad:
- Ponerlo en conocimiento de la administración de fincas y el presidente de la comunidad al objeto de exponerlo en la próxima junta de propietarios.
- Si persiste, recomendamos instar mediación ante el Ayuntamiento correspondiente (lugar donde se ubica el inmueble).
- Si persiste, recomendamos llamar a la policía para que levante acta.
- En última instancia, medición y posterior demanda judicial.
Conclusiones
No se nos puede olvidar que, en cuestión de mascotas domésticas, el derecho individual a tenerlas prevalece sobre las prohibiciones que puedan existir en estatutos o reglamentos internos. Sólo si estamos de alquiler y en el contrato el propietario estipula restricciones a la convivencia con mascotas, habremos de cumplirlas si queremos vivir en tal vivienda. Si incumplimos la norma, podría suponer una finalización súbita del contrato y la posible pérdida de la fianza.
Cualquier duda o consulta, en Abogados Propiedad Horizontal somos especialistas en acción de cesación ante actividades molestas, como sería el caso de los ladridos de perros en comunidades de vecinos, si todas las anteriores acciones de mediación resultasen infructuosas.
31 comentarios en «Ladridos de perros en comunidades de vecinos»
Me pueden prohibir tener perro en mi casa las normativas internas aprobadas en una asamblea ,antes d vivir yo ahí?
Buenos días,
Mi pareja y yo estamos de alquiler desde hace años y desde hace unos meses hemos adoptado dos perros, con el permiso del propietario. El piso tiene una amplia terraza a la que el animal sale libremente. El caso es que cuando nos vamos a trabajar los animales se quedan solos. Desde hace semanas estan apareciendo líquidos indefinidos, azúcar en grandes cantidades, aceite y otros objetos que han hecho que los perros enfermen, tenemos los informes del veterinario. Y los últimos días alguien está poniendo carteles amenazando con demandar por ladridos. Nadie nos había informado de las molestias, ni los vecinos, ni la Presidenta. El propietario tampoco sabe nada del tema. Nos están atacando por redes sociales y hemos acudido a la Guardia Civil donde no consta ninguna denuncia a nuestro nombre. El propietario nos asegura que no se ha realizado ninguna reunión ni ningún tipo de circular al respecto. Además de que tenemos videos en los que se escucha a otros perros ladrar mientras los nuestros estan dormidos o jugando y que ya estaban causando esos problemas antes de llegar los nuestros. Nosotros no nos queremos lavar las manos y estamos buscando soluciones. Pueden demandarnos? Y en ese caso podemos nosotros demandar el acoso y la enfermedad de nuestros animales? Gracias y disculpas por la extensión del texto.
Buenos días Vane,
Atendiendo a tu consulta, decirte que esta situación, para poder denunciarla, deberéis acreditar quién has sido el responsable. Una vez identificado, podremos interponer oportuna denuncia ante la policía.
Un saludo.
Muchas gracias por la respuesta. Estamos tratando de conseguir las pruebas así como testigos.
los perros no se pueden dejar en terrazas …..ni en patios …
Llevas razón, pero parece que es algo que ni a la misma policía local le importa por lo menos en Carmona, donde yo vivo ,ya que fui en varias ocasiones a la jefatura de la policía local a decirle que la vecina colindante, tiene varios perros en la azotea ladrandome cada vez que yo subo a mi azotea y que los perros se llevan todo el día en la azotea que además no los saca a pasear nunca. Y me respondió que lo podía tener en la azotea, ladrar todo lo que quisieran, que no tiene por que pasear los perros y que no viniese más a la jefatura . ¡¡ALUCINANTE !!
Buenos días José,
En estos casos, lo más recomendable será denunciarlo o al ayuntamiento o a una asociación de perros para que tome medidas.
Un saludo.
Cuánto se puede considerar ladrido continuado y denunciable? Si mi perro ladra ocasionalmente, por ejemplo un par de veces por semana unos 10 minutos cada vez y antes de las 9pm estaría incumpliendo las normas? Es denunciable ?
Buenos días Vicky,
Comentarte que ante situaciones así, se recomienda llamar a la policía para que levante acta y sancione.
Un saludo.
Buenas tardes, tras quejarme a mi vecino por los ladridos de su perro a cualquier hora del día, me manda este link y me invita a no molestarlo mas si su pedro ladra entre las 7am a 21pm.
No se que relacion tiene este enlace con los perros, no he conseguido deducirlo, el vecino se defiende alegando que es pequeño y que si ladra es porque esta defendiendo su territorio.
Legalmente que puedo hacer después de pedirle porfavor que tenga a su perro controlado.
Buenos días Mateu,
Atendiendo a tu consulta, comentarte que los ladridos no son ilegales. A priori, no vemos actitudes ilegítimas en el presente supuesto de hecho.
Un saludo.
Hola buenos días.
Tengo un problema con el vecino ya que nos amenaza con denunciarnos por los ladridos de mi perra. En otras comunidades nunca hemos tenido problemas. Mi perra ladra cuando oye ruidos (timbre, golpes, gente q pasa por la puerta de entrada y cuando volvemos del trabajo) que nos puede pasar. Gracias
Buenos días Rosa,
Atendiendo a tu, hacerte llegar que los ladridos de un perro no son denunciables.
Un saludo.
Los ladridos de un perro no son denunciables como tal. Pero el ruido que causan esos ladridos pueden superar los decibelios permitidos en las franjas horarias de descanso en las que se prohíbe hacer ciertos ruidos y molestias, eso sí es denunciable. Tengo unos vecinos en frente que tienen dos perros y se pasan todo el día y la noche ladrando y aullando de seguido sin parar apenas…, ¿Eso no es denunciable?
Buenos días Tamara,
Decirte que los ladridos como tal, no son denunciables. No obstante, si estos ladridos son persistentes durante horarios de descanso, sí son denunciables.
Un saludo.
Hola estoy preocupada porque recibí un boletín o denuncia de la policía municipal, porque mis perritos ladran cuándo ven a otro perro, en cuánto pasa se callan y lo hacen en una área con malla de alambre es un lugar público en donde entran perros, que puedo hacer.
Buenos días Angélica,
Hacerte llegar que esta situación no es denunciable. Aunque nos gustaría tener acceso a la denuncia de la policía si puede ser.
Un saludo.
No tenéis ni idea…. Los ladridos continuados de perros que causan molestias a los vecinos sí son denunciables. Tuve un problema con un vecino y tras un primer aviso de la policía, las siguientes veces que vinieron recibieron denuncia y consiguiente multa económica.
Buenos días Pepe,
Son denunciables en determinados casos (decibelios permitidos, horarios de descanso, recurrencia, abandono…), pero como norma general, no suelen serlo.
Gracias por tu aporte.
Saludos.
¿ 8 HORAS DE LADRIDOS CONTINUOS NO SON DENUNCIABLES AUNQUE SEA DE DÍA ?
Buenos días
Me gustaría saber si hay un horario establecido en el que el perro no puede ladrar ocasionalmente
Buenos días Antonio Jesús,
No existe un horario establecido limitado. No obstante, hay que vigilar con la conciliación dela vida familiar de los demás y controlar posibles situaciones incómodas.
Un saludo.
Buenas, mi nombre es Jesus
Queria me asesoraran sobre normativa con perros de caza.
Vivo en un barrio pequeño de Oñate Gipuzkoa; dos bloques de viviendas adosados 6 viviendas en cada bloque, en la parte trasera un caserio con su terreno separado por una via comunitaria de las viviendas.
El caserio no tiene ninguna actividad ni de agricultura ni de ganaderia, es simplemente vivienda.
El dueño del casero tiene cerca de seis perros de caza en el esterior en un recinto vallado dentro de su propiedad que no cesan de ladrar dia y noche, los perros estan a menos de 50 m de las viviendas, de hecho estan mas cerca de nuestra vivienda que de la suya.
Se le ha comunicado verbalmente las molestias que causan pero siempre pone alguna excusa, como que hay bestias salvajes (animales externos como ratas, gatos, zorro, etc etc)
Hay alguna ley que nos ampare?
Cuando tienes que levantarte a las 5 de la mañana para ir a trabajar es muy duro descansar y estar con energia para trabajar.
Espero asesoramiento o consejos o alguna ley a favor nuestro.
Agradecido por leerlo
Un saludo
Jesus Urizabel
Buenos días Jesús,
Viendo tu consulta, decirte que somos abogados ubicados en Cataluña. Desafortunadamente, desconocemos la normativa dentro de Euskadi, donde resides.
Lamentamos no poder ayudarte.
Un saludo.
Buenos días, hemos recibido una denuncia por parte de un vecino por “molestia” por ladridos del perro. Según dicen, se presentó la policía en nuestro domicilio cuando nosotros estábamos en él, pasaron por el jardín y los perros comenzaron a ladrar. Todo esto ocurrió a las 23:30 aprox. No nos avisaron, ni nos llamaron al timbre, simplemente aparecieron a la mañana siguiente con la denuncia para entregárnosla. Un mes después (a día de hoy) nos llega la multa a casa. Es legal? Se puede recurrir?
Buenos días Noa,
Atendiendo a tu consulta, decirte que, a priori, no creemos que acabe en nada. Una denuncia no se recurre. Ahora abrirán expediente y seguramente se celebre un juicio.
Un saludo.
Malditos todos los que tenéis perros que ladran y molestan a los vecinos !! Grandes multas deberían de llegarles a todos ustedes.
Buenas tardes,
El perro del vecino del piso de al lado (tamaño medio) provoca molestias con sus ladridos durante varios momentos del día, especialmente cuando el propietario sale del piso o está volviendo y se encuentra cerca o cuando lo saca a pasear y el perro se encuentra en la portería del edificio. Se trata de ladridos agresivos que pueden durar minutos alcanzando los 50-60 dB en mi piso.
Deduzco que esta conducta del perro se debe al nulo adiestramiento y al deficiente cuidado ya que lo sacan a pasear normalmente máximo 10 minutos al día. No hay ningún tipo de control a los ladridos por parte del propietario al salir del piso ni cuando los ladridos se producen de madrugada y se encuentra en el piso. Se le comentó la situación de molestia y la ignoró por completo simplemente diciendo que no puede hacer nada.
Me encuentro de alquiler en un piso de un fondo inmobiliario en Barcelona, agradecería me puedan aconsejar un poco sobre los pasos a dar para encontrar una solución. Hay otros vecinos del edificio que son conscientes del ruido (los ladridos alcanzan altos niveles) pero no les afecta directamente al estar a mayor distancia.
Buenos días Flx,
Atendiendo a tu consulta, lo recomendable será interponer denuncia ante la policía al objeto de poder verificar la situación. Si existiera un deficiente cuidado, otra alternativa viable será denunciarlo a una asociación de perros quiénes inmediatamente inspeccionarán el caso.
Un saludo.
Buenas noches mi pregunta es la siguiente , si unos perros molestan a dos vecinos es la comunidad la que debe debunciarvo deberían hacerlo a nivel particular ?
Buenos días Vicky,
La denuncia puede interponerse a nivel particular o a nivel comunitario indistintamente.
Un saludo.